El Decálogo del Voluntario

El Decálogo del Voluntario

El voluntariado de la Unidad de Oncología Pediátrica de HM hospitales

El voluntario en la Unidad de Oncología Pediátrica de HM Montepríncipe no sólo está presente, es Presencia.

Ser Presencia implica una forma de estar que abarca todos los aspectos imaginables en la relación entre personas. No debe centrarse solo en un acompañamiento, ni siquiera entenderse como una buena acción.

El voluntariado de la Unidad es parte integrante del equipo multidisciplinar de oncología pediátrica. No actúa por su cuenta, aunque cada voluntario forma parte de una estructura que dirige la persona que lo coordina. Debe sentirse parte de la Unidad, no solo del voluntariado. Sólo así su voluntariado cobrará sentido en aspectos fundamentales en la atención al niño con cáncer y su familia.

  1. El voluntario debe ser puente entre el niño y su familia, y los demás integrantes de la Unidad.Puente en la comunicación, puente en la detección de necesidades, puente en la relación de unos y otros.
  2. El voluntario tiene que ser una persona disponible para atender a las necesidades de los demás. No es cuestión de serlo en un horario y días concretos, que eso se estipula en el organigrama, sino en estar disponible para ser parte de esa “red” que sostiene la Unidad. La disponibilidad implica estar atento, ser capaz de observar desde los ojos del niño y sus padres. Observar no es comprender, no es juzgar, no es tomar el lugar del otro, no es curiosidad, no es invadir la intimidad. Observar es, en este caso, esa capacidad de detectar cómo ayudar al otro.
  3. “Uno es voluntario de lo que sabe hacer ” .Esta es la mejor forma de encontrar sentido y facilita la integración en el equipo.
  4. El voluntario tiene que ser valiente para “aceptar lo que no puede cambiar” y luchar por cambiar ”aquello que puede cambiarse”, por pequeño o grande que sea.
  5. El voluntario tiene que entender que la confidencialidad es la base de la confianza cuando el más frágil en una relación se confía al otro. Tiene acceso a información que tiene el deber de salvaguardar y solo transmitir, en caso de que afecte a la salud del niño o a su familia, a quien pueda aconsejarle dentro de la Unidad.
  6. El voluntario debe respetar la intimidad de cada niño y de cada familia en las circunstancias que sean, tanto en su acercamiento personal, como al entrar en su habitación. Debe por tanto, aceptar que pueda ser rechazado por el niño o su familia.
  7. El voluntario debe formarse como persona para entender lo que se le pide por parte de los niños y sus familias y por parte del resto de los profesionales. Da y recibe, porque forma parte de la Unidad, no de una estructura aparte. Por eso puede compartir momentos con el médico, las enfermeras, el colegio, la musicoterapia etc.No sólo puede, es “bienvenido”. Debe acudir de forma presencial o telemática a las sesiones de formación específicas de voluntariado y en general de la Unidad. Estas últimas son grabadas para que puedan ser atendidas en diferido. Así mismo tiene acceso a los documentos que la coordinadora de voluntariado les suministre.
  8. Formación, motivación, búsqueda de sentido y creatividad son aspectos del voluntariado de la Unidad de Oncología Pediátrica de HM hospitales que se contraponen a un voluntariado funcionarial o rutinario.
  9. Por último, .Presencia, es en primer lugar presencia. Y esta debe ser con el atuendo adecuado, normalmente una bata blanca y aseados.

 

Recorrido del voluntariado

Solicitud de Incorporación:

Para ser voluntario de 1001 Esperanzas se debe solicitar una entrevista a través del formulario de la sección voluntariado.

Es requisito indispensable ser mayor de edad.

La entrevista se lleva a cabo por el coordinador de voluntariado quien explica los requisitos necesarios para ser voluntario de 1001 Esperanzas, los procedimientos necesarios para acceder al mismo y comentar los aspectos fundamentales de su ideario. Por último, se llevará a cabo una entrevista con el jefe de la Unidad de oncología previa a la aprobación del candidato.

 

 Compromiso de la Asociación 1001 Esperanzas con los voluntarios

  • La Asociación 1001 Esperanzas protege a cada voluntario en su tarea asistencial a través de un seguro de responsabilidad civil
  • Formación durante su voluntariado
  • Participación en sesiones y reuniones de voluntariado donde cada voluntario puede expresar sus dudas, inquietudes, propuestas y sugerir cambios.
  • Seguimiento y supervisión por parte del coordinador de voluntariado.

 

No Comments

Post A Comment

4 × uno =